Recambios de Coches

 Ventajas de Utilizar Piezas Certificadas
Ajuste exacto y compatibilidad garantizada con el vehículo.
Materiales y procesos de fabricación que cumplen normativas europeas.
Reducción de costes a largo plazo gracias a la durabilidad superior.
Facilidad en inspecciones ITV y mantenimiento preventivo.
Al sustituir un recambio de automóvil es  fundamental garantizar el buen funcionamiento y la seguridad del vehículo ya que de ello depende el rendimiento, la durabilidad, la fiabilidad y su seguridad.
Los recambios de coches de nuestras marcas son fabricados bajo los más estrictos controles de calidad

        Mantenimiento

La importancia de tener el coche con su mantenimiento al día es que se pueden evitar problemas mecánicos y accidentes. Un coche bien cuidado tiene más durabilidad, seguridad y eficiencia. 
Cada componente y marca citada responde a exigencias específicas de calidad y rendimiento. A la hora de realizar mantenimientos o reparaciones, apoyarse en fabricantes líderes permite optimizar la vida útil del vehículo y asegurar la fiabilidad en cada kilómetro.
 Cada componente cumple una función específica en el motor, la transmisión, el sistema de frenado, la suspensión o la climatización.

Alliance Automotive Group refuerza su liderazgo con la incorporación de Recambios Colón


En julio de 2025, Alliance Automotive Group (AAG) anunció la adquisición completa de Recambios Colón, un movimiento estratégico que redefine el mapa de la distribución de recambios en la región de Levante. La operación, concretada tras meses de negociaciones discretas, supone una apuesta firme de AAG por fortalecer su cobertura territorial y por sumar capacidades logísticas y comerciales de primer nivel.... Leer



Un sector en movimiento, entre la innovación y el reto.


En el primer semestre de 2025, el mercado del Aftermarket en España ha reafirmado su papel como pilar estratégico de la movilidad postventa. Aunque el crecimiento ha sido moderado, los avances en electrificación y digitalización han marcado la diferencia, impulsando nuevas oportunidades y redefiniendo las reglas del juego.

Los talleres, especialmente los especializados, han experimentado un repunte en facturación, mientras que los distribuidores han acelerado su transición hacia modelos de logística inteligente y ventas online.... Leer

Kits de distribución 


Un kit de distribución es el conjunto de piezas que sincronizan el giro del cigüeñal con el árbol de levas, asegurando que las válvulas se abran y cierren en el momento óptimo para el ciclo de combustión.


Componentes 

  • Correa dentada o cadena de distribución
  • Tensor de correa o tensor hidráulico (para cadenas)
  • Rodillo tensional y rodillo de retorno
  • Bomba de agua (según tipo de kit)
  • Tornillería y guías de alineación
  • Kit de fijación y, en algunos casos, engranajesIncluir todas las piezas críticas en un solo paquete facilita las labores de mantenimiento y reduce el riesgo de averías internas al motor.

Embragues


El embrague permite conectar y desconectar el motor de la caja de cambios mediante fricción controlada entre discos y volante motor. Está compuesto por el disco de embrague, el plato de presión, el muelle (o diafragma) y el collarín de desembrague. Al pisar el pedal, el collarín empuja el diafragma, liberando presión sobre el plato y separando el disco del volante, interrumpiendo la transmisión de par. Al soltarlo, el muelle vuelve a presionar el plato contra el disco y el volante, restableciendo el acoplamiento. Este mecanismo suaviza los cambios de marcha y protege los componentes de la transmisión, asegurando eficiencia.

Turbos


Un turbocompresor aprovecha la energía cinética de los gases de escape para incrementar la densidad de aire que entra en los cilindros. Cuando el motor expulsa gases a alta velocidad, estos se canalizan hacia la turbina, que hace girar un eje común conectado al compresor. El compresor succiona aire del exterior, lo comprime y lo envía a presión al colector de admisión.

Gracias al turbo, se logra mayor potencia y par sin aumentar la cilindrada, mejorando eficiencia y reduciendo emisiones.

Válvulas EGR


La válvula EGR (Exhaust Gas Recirculation) regula la recirculación de gases de escape al colector de admisión. Al identificar la ECU condiciones de motor caliente con baja carga y régimen moderado, envía señal al actuador (eléctrico o neumático) que abre la válvula. Los gases recirculados se mezclan con aire fresco, reduciendo la temperatura de combustión y la formación de óxidos de nitrógeno (NOx). Al demandar máxima potencia, la válvula se cierra, desviando todo el escape hacia el sistema de escape. Un conducto de retorno gestiona el sobrante de gases y contribuye a la refrigeración interna del motor.

Bombas de inyección 


Las bombas inyectoras son piezas fundamentales en los motores diésel, encargadas de generar y distribuir la presión necesaria para pulverizar el combustible en la cámara de combustión.

Su precisión y fiabilidad condicionan directamente el rendimiento, la eficiencia y las emisiones del motor.

Las bombas inyectoras transforman la energía mecánica del cigüeñal en presión hidráulica.

El eje de la bomba impulsa pistones o elementos rotativos.

Se comprime el combustible hasta alcanzar presiones de cientos o miles de bares.

La presión se libera de forma controlada hacia los inyectores, sincronizada con el ciclo del motor.

La correcta atomización del combustible no solo depende de la presión, sino también del instante exacto de apertura de los inyectores

Inyectores


El inyector diésel dosifica y pulveriza el combustible en la cámara de combustión. Recibe gasóleo a alta presión, generado por la bomba de inyección, que empuja el combustible hacia una válvula de aguja sellada por un resorte. Cuando la presión supera el umbral la aguja se levanta permitiendo que el combustible atraviese los orificios de la tobera en forma de finas gotas. Esta atomización optimiza la mezcla aire-combustible, favoreciendo una combustión más completa y eficiente. Tras cesar la presión, el resorte cierra la válvula deteniendo el flujo. El proceso se repite en cada ciclo para garantizar óptima potencia y economía.

Alternador


El alternador convierte la energía mecánica del motor en eléctrica para cargar la batería y alimentar sistemas del vehículo. Una correa unida al cigüeñal hace girar el rotor, que genera un campo magnético alrededor del estator. Este induce corriente alterna en el bobinado fijo. Un puente rectificador de diodos transforma la corriente alterna en continua.

Motor de arranque


El motor de arranque transforma la energía eléctrica de la batería en movimiento mecánico para poner en marcha el motor. Al girar la llave, se activa el solenoide eléctrico, alimentado por 12 V, que empuja el piñón de ataque y cierra el circuito de corriente hacia el rotor. Girando, el rotor genera el par necesario para hacer girar el cigüeñal hasta que se inicia la combustión. Una rueda libre o bendix desacopla el piñón del volante de inercia cuando el motor alcanza velocidad de funcionamiento. Muelles de retorno y escobillas garantizan el cierre hermético permanente y la reacción rápida al arranque.

Compresor de aire acondicionado


El compresor de aire acondicionado de un coche actúa como la bomba del sistema de climatización, comprimiendo el gas refrigerante a alta presión. Impulsado por el motor mediante una correa y un embrague electromagnético, su pistón o rotor eleva la presión y temperatura del refrigerante. El gas comprimido se dirige al condensador, donde cede calor y se licúa. A continuación, un dispositivo de expansión reduce la presión, enfriando el líquido antes de llegar al evaporador, donde absorbe calor del habitáculo. Un regulador de presión asegura estabilidad en todo el ciclo, y el mantenimiento periódico del aceite prolonga su vida útil

Radiador


El radiador forma parte del sistema de refrigeración y disipa el calor que genera el motor. Un líquido refrigerante circula desde la bomba hacia el bloque, absorbiendo calor. Al entrar en el radiador, el fluido caliente pasa por tubos y aletas metálicas expuestas al flujo de aire o al ventilador. Este aire elimina el calor del refrigerante y reduce su temperatura. El refrigerante enfriado regresa al motor en un ciclo. La tapa de presión mantiene el sistema hermético y eleva el punto de ebullición. Un termostato regula el paso al radiador según la temperatura. Un ventilador preferentemente refuerza la circulación.

Pastillas de freno


Las pastillas de freno son el elemento clave del sistema de frenado. Al pisar el pedal, el fluido hidráulico acciona los pistones de la pinza, que presionan las pastillas contra el disco, generando fricción y convirtiendo la energía cinética en calor. Este contacto detiene la rotación de las ruedas y reduce la velocidad del vehículo. El material de fricción, compuesto por resinas, fibras y partículas metálicas o cerámicas, está diseñado para resistir altas temperaturas y desgaste controlado. Al desgastarse, disminuye su grosor y su capacidad de frenado, por lo que debe inspeccionarse y reemplazarse periódicamente

Discos de freno


Los discos de freno forman parte del sistema de frenado por fricción y giran solidarios al buje de la rueda. Al pisar el pedal, la bomba hidráulica envía presión a través del líquido de frenos hacia los pistones de la pinza, que accionan las pastillas de freno contra la superficie del disco. Esta fricción convierte la energía cinética en calor, ralentizando la rueda y deteniendo el vehículo. Los discos suelen ser ventilados o macizos; su diseño con ranuras o perforaciones facilita la disipación del calor y evita la acumulación de gases y residuos.

Kit de rodamientos de rueda


Un kit de rodamiento de rueda es un conjunto integrado que permite la rotación suave del cubo sobre el eje, soportando cargas verticales y laterales.

Cuando la rueda gira, el anillo interior del rodamiento rota junto con el cubo, mientras que el anillo exterior permanece fijo en la suspensión.

Entre ambos anillos se intercalan elementos rodantes (bolas o rodillos) y una jaula que mantiene su posición, con una película de grasa que reduce la fricción y disipa el calor.

Componentes

  • Anillo interior y anillo exterior: pistas de rodadura donde giran los rodillos.
  • Elementos rodantes: bolas para altas velocidades o rodillos cónicos/bílicos para cargas mayores.
  • Jaula portante: separa y guía los rodillos, evitando el contacto directo entre ellos.
  • Sello o retenes: impiden la entrada de agua y suciedad, y retienen la grasa.
  • Cubo de rueda (en kits monobloque): incorpora el rodamiento y el anillo ABS.
  • Tornillería y tuercas: fijan el conjunto al porta-eje con par específico.

Amortiguadores


El amortiguador de coche es un dispositivo hidráulico que controla las oscilaciones de la suspensión y mantiene las ruedas en contacto con el asfalto. Consta de un cilindro relleno de aceite y un pistón unido a un vástago. Cuando la rueda supera un bache, el pistón se desplaza dentro del cilindro, forzando al aceite a pasar por válvulas calibradas. Esta restricción genera una fuerza de amortiguación proporcional a la velocidad del movimiento, disipando la energía cinética en calor. En el rebote, el fluido atraviesa la válvula de retorno, equilibrando el movimiento. Así se evita el balanceo, mejorando estabilidad y confort.

Bujías


La bujía es el componente clave del sistema de encendido en motores de gasolina. Inserta su extremo roscado en la culata y genera la chispa que inflama la mezcla aire-combustible en el momento preciso. Su precisión, materiales y diseño influyen directamente en la potencia, la eficiencia y las emisiones del motor.

La bujía transforma energía eléctrica en un arco de alta tensión:

Una bobina o transformador eleva el voltaje hasta decenas de miles de voltios.

Ese voltaje viaja por el cable de alta tensión hasta el terminal de la bujía.

Cuando la diferencia de potencial supera la rigidez dieléctrica del gas, se forma un arco eléctrico.

El arco ioniza los gases, permitiendo el paso de corriente y generando la chispa que enciende la mezcla.

Calentadores


Un calentador de coche diésel, conocido también como bujía de precalentamiento, eleva la temperatura de la cámara de combustión antes del arranque en frío.

Su objetivo es facilitar la combustión del gasóleo en condiciones de baja temperatura, mejorando la respuesta del motor y reduciendo emisiones contaminantes.

Al accionar el contacto, la unidad de control envía corriente eléctrica a cada calentador.

La resistencia interna de la bujía se calienta rápidamente hasta superar los 800 °C, transfiriendo calor al aire comprimido en el cilindro.

Una vez alcanzada la temperatura óptima, el sistema corta la alimentación y el motor procede a la inyección de combustible.

Bobinas de encendido


La bobina de encendido es un transformador de alta tensión cuyo propósito es elevar los 12 V de la batería hasta decenas de miles de voltios.

Este impulso eléctrico es esencial para generar la chispa en la bujía y asegurar la ignición de la mezcla aire-combustible.

La bobina trabaja bajo el principio de inducción electromagnética.

Cuando la corriente circula por el devanado primario, crea un campo magnético alrededor de un núcleo de hierro.

Al interrumpirse bruscamente esa corriente, la variación del campo induce un voltaje elevado en el devanado secundario

Sondas Lambda


La sonda Lambda, también llamada sensor de oxígeno, mide en tiempo real la concentración de oxígeno que sale por el escape del motor.

Gracias a sus lecturas, la centralita ajusta la mezcla aire-combustible para optimizar potencia, reducir consumos y minimizar emisiones nocivas.

Al alcanzar su temperatura de funcionamiento (300 °C–600 °C), la cerámica de la sonda genera un voltaje proporcional a la diferencia de oxígeno entre los gases de escape y el aire exterior.

Un voltaje alto indica poca presencia de oxígeno (mezcla rica); un voltaje bajo señala exceso de oxígeno (mezcla pobre).

La centralita activa la resistencia interna para llevar la sonda a temperatura.

Una vez caliente, la cerámica produce un voltaje entre 0,1 V y 0,9 V según la relación aire-combustible.

La ECU interpreta esta señal y modifica el tiempo de apertura de los inyectores.

El ciclo se repite cientos de veces por segundo, manteniendo la mezcla en torno a la proporción estequiométrica (λ = 1).



                                                                                        MARCAS

 Envíanos un mensaje

Envíanos un mensaje